Nazca Cerámica de las tumbas Mochica Medio M-U813 y M-U725. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/, Potencialidades Turísticas del Valle Jequetepeque para el desarrollo de un Turismo Cultural en el año 2017, Universidad César Vallejo. JavaScript is disabled for your browser. Incas En San José de Moro hemos iniciado hace ya unos años la construcción de un museo modular que consiste de ocho pequeñas casetas distribuidas en el pueblo en las que se expondrán los descubrimientos realizados, haciendo que simultáneamente la visita arqueológica sea una visita al pueblo. Famoso por haber sido declarado como un Patrimonio de la Nación debido a los importantes descubrimientos que se han dado en este Complejo arquitectónico del Valle Jequetepeque. Ubbelohde-Doering (1983, Fig. Circuito del Valle de Punilla Circuito Turístico del Valle de Punilla desde Cuesta Blanca. En ningún otro entierro encontrado en San José de Moro hasta ahora ha sido posible establecer una identificación con divinidades, pero queda abierta la posibilidad. predominante, que la elite perdió el control y fue desterrada, por lo menos del espacio iconográfico. Miriam Valle de Baltuano. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Washington, D. 1999 Caracterización de la Secuencia Ocupacional del Sector Habitacional de San José de Moro. cusco Se concluyó que el Valle cuenta con potencialidades turísticas. El proyecto arqueológico San José de Moro difiere de otros proyectos que han abordado el final de la sociedad Mochica por la peculiar naturaleza del sitio que estudiamos (Fig. Fig. Guía profesional que dará a conocer los atractivos de Tacna, para ello el circuito turístico se dividen en City Tour y Tour del Valle Viejo y . La secuencia cerámica en Jequetepeque comprende tres periodos: Mochica Temprano, correspondiente a las fases I y, Aún cuando actualmente hay una gran cantidad de investigaciones centradas en el estudio de la sociedad Mochica, sólo tres proyectos han abordado sistemáticamente la parte final del desarrollo de esta cultura: el que dirigieron Kent Day e Izumi Shimada en Pampa Grande (Shimada 1994), el estudio de Galindo hecho por Garth Bawden (1977, 1982) y el Proyecto Arqueológico San José de Moro (Fig. Barcelona, Editorial Juventud. estudiados; se identificó la superestructura. Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas. Está a 14 kilómetros de Pacasmayo. Concentraciones de tumbas pertenecientes al periodo Lambayeque, sin un aparente alineamiento, han aparecido hasta en dos sectores del sitio (Fig. Asimismo, contra el sentido común, las copias locales de piezas Wari se producen ya durante el periodo Mochica Tardío, y no después de su colapso. Moche: hacia el final del milenio. Get started for FREE Continue. 2017. El informe realizado tuvo como finalidad determinar las potencialidades turísticas 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 101. Fuera de contexto ambos, tanto la cerámica Wari como Lambayeque, permitirían justificar ocupaciones o control geopolítico. Muchas de las ideas surgieron de la necesidad de enseñar un curso monográfico sobre los Mochica a los alumnos de la Universidad Católica. Para llegar al valle del Jequetepeque desde la Ciudad de Cajamarca se puede tomar bus que van hacia la costa (Chilete, Pacasmayo, Chiclayo) todos los días. (Dibujos Percy Fiestas). 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 97. El resultado de estas excavaciones fue descubrir que el sitio fue usado de muy diversas formas y con diferentes grados de intensidad en diferentes periodos. Se concluyó que el Valle cuenta con potencialidades turísticas. Asimismo, si te detienes por unos instantes en esta plazuela podrás observar muchos detalles que reflejan a la cultura Moche. Esta afirmación está basada en algunos ejemplos publicados por Disselhoff (1941) para la zona de El Brujo y en un entierro excavado por él mismo en la Huaca Lucía, en Batán Grande. La cantidad de cerámica es mayor, particularmente en las tumbas ricas que pueden contener decenas de piezas. Esto se debe a que otros sitios no tuvieron el mismo grado de complejidad ocupacional o que sus ocupaciones fueron generalmente más cortas o estuvieron intercaladas por periodos de abandono. En este lugar es venerada la Virgen que lleva el mismo nombre de la iglesia. Así, es común en estos días ver museos y otras actividades locales, particularmente relacionadas con el trabajo con los niños y con el desarrollo turístico, promovidas por los proyectos de investigación. Nuestro parecer es que la tumba EI corresponde a la fase Mochica Medio, dado que todos los materiales en ella son semejantes a los encontrados por Donnan en H45CM1 y en tumbas Mochica Medio de San José de Moro. Sin embargo, la gran mayoría de los especímenes de este estilo excavados arqueológicamente y casi la totalidad de los que existen en colecciones y de los que se sabe el origen, provienen de San José de Moro. Historia. Todos los derechos reservados. Antiguamente se le conocía como Casa Hacienda y Casa Cooperativa. ¿Tienes planeado visitar Chepén? Convertida sólo en una provincia marginal, Jequetepeque pierde su vitalidad, lo que se refleja en una producción cultural cada vez más deprimida. Los restos de la ciudadela de Pakatnamú fueron el hogar de los chimú y moche, asentados durante el siglo III y XV d. C. Entre los atractivos a destacar de este destino se encuentran las imponentes pirámides de Pakatnamú, Sin embargo, también se ha llegado a encontrar terrazas ceremoniales y cementerios. La desaparición del estilo cerámico y la forma de tumbas que identifica a la elite Mochica no significa que el periodo Transicional carezca de liderazgo. Los estilos relacionados con el fenómeno Wari, como hemos dicho, aparecen en contextos funerarios y rituales Moche en cantidades minoritarias y subordinados a artefactos Mochicas. han encontrado restos funerarios y ceremoniales. oferta turística; siguiendo con la identificación de la demanda que visitan dicho (Foto Martín del Carpio). En esta sección se presentará la evidencia del fin de la sociedad Mochica en San José de Moro y se propondrán algunas de las hipótesis que venimos desarrollando para explicar esta evidencia. 19.3) publica una pieza semejante encontrada en la tumba E-1, perteneciente al periodo Mochica Medio en Pacatnamú. Palabras clave: Potencialidad turística; Turismo cultural. Tumba Mochica Medio, M-U725. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. Es decir, que las capas bajas de la sociedad habrían sido excluidas de aparecer y de poseer este tipo de artefactos. En las tumbas de Pacatnamú, a diferencia de San José de Moro, se ha encontrado una gran cantidad de cerámica de calidad intermedia y doméstica. Los artistas debieron adaptarse a las peculiaridades de la sociedad Mochica de Jequetepeque y, como veremos, en este proceso se dieron una serie de importantes cambios en el repertorio iconográfico y en el estilo cerámico. 1999 Moche Fineline Painting. Su estatus, si bien influyó ligeramente sobre el número de piezas, no implicó que pueda recibir un número desproporcionado. Alrededor y dentro del envoltorio funerario se colocan ofrendas de cerámica, metales y textiles, cuentas en el cuello y muñecas, platos de calabaza y adornos de concha o hueso. La Sacerdotisa, o Mujer sobrenatural (Hocquenghem y Lyon 1980, Holmquist 1992), se convierte en uno de los personajes más comunes de la iconografía del periodo Tardío. La elite Mochica, y sólo su segmento superior, habría monopolizado ese tipo de materiales, alterando así una de las normas básicas de su sistema social: la redistribución de los bienes suntuarios entre los segmentos medios e inferiores de su misma clase. A fin de contestar a las preguntas que se generan de estos objetivos, los métodos empleados en las excavaciones en San José de Moro han ido cambiando a lo largo de los años, adaptándose al tipo de preguntas, a las condiciones del sitio y al progreso que se hace en la comprensión general del fenómeno Mochica. 27-50. 1983Vorspanische Gräber von Pacatnamú, Nordperu. Sin embargo, en las investigaciones conducidas por Marco Rosas (1999) en San José de Moro, en seis cortes estratigráficos de hasta seis metros de profundidad, no encontramos ninguna interrupción en la secuencia sino más bien un tránsito y una continuidad ocupacional, lo que se verifica también en la continuidad estilística de la cerámica de tipo Intermedio. Esta estrategia es muy conveniente mientras todo marcha bien, pero ante una crisis no deja espacio para culpar a un intermediario. A medida que más individuos eran introducidos, los anteriores, ya desarticulados, eran empujados a los lados al igual que sus ofrendas. Contribuyendo a la En vista de este proceso de transformaciones resulta crítico definir en qué momento cesa la cultura Mochica y por qué. Se encuentra ubicada a 1122 m.s.n.m. cultura moche Su pasado histórico, así como su disposición al turismo la convierte en una parada obligatoria en la ciudad de Chepén. Abundan, por ejemplo, las botellas de cuerpo achatado (“flasks”), los cántaros de cuello efigie y las piezas de doble cuerpo (Ver Rucabado y Castillo, este volumen). Potencialidades Turísticas del Valle Jequetepeque para el desarrollo de un Turismo Cultural en el año 2017 El trabajo en San José de Moro ha sido posible sólo gracias a la contribución generosa de los habitantes locales, particularmente de Richard y Julio Ibarrola; del Dr. Lorenzo Sánchez Cabanillas y la Sra. 18.1a). Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology. Cámara subterránea que contenía ceramios de diferentes tipos utilizados para la preparación de chicha, rasgo15. Destacando principalmente la representación de un chalan sobre su caballo de paso. A diferencia de otras regiones se usó, además de las pinturas crema y ocre, una pintura de color morado para decorar los cuerpos de las piezas con líneas y bandas (Donnan y McClelland 1997: Fig. Todos los mochicólogos tenemos una gran deuda de gratitud con Santiago Uceda y Ricardo Morales, sin cuyo apoyo y amistad nuestro campo no hubiera avanzado como lo ha hecho. control sobre el número de piezas de línea fina que un individuo podía recibir como ofrenda funeraria. Jay Last, Salomón Lerner, Luis Nieri, Roberto, Walberto y Herman Pérez, Damián y Armando Quiroz, Liliana Regalado, Oscar y Blanca Rodríguez Razetto, Baerbel Struthers, Nayo, Segundo y Jesús Vera, Carmela Zanelli y otros hicieron posible y satisfactorio este trabajo. 18.2a. Asimismo, existe en el sitio una gran abundancia de materiales estilísticamente asociados a culturas del Horizonte Medio de la región central y sur del Perú (Shimada 1994, Bawden 1996). La Piedra Escrita es la puerta de ingreso a la quebrada de Cupisnique, y en ella, puedes dejar tu nombre estampado. 18.10). Complejo Turístico Gallito Ciego/ Circuito Turístico Circuito Turístico. 46 (1), 57 (1), 68 (3), 85 (2), 104 (1), 110 (1 y 2), 117 (3) y 135 (1)). Por lo tanto, poco después que se importaran las primeras piezas Wari, los Mochicas desarrollan nuevos tipos de, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 111. artefactos de imitación que les permite mantener la red de reciprocidad con los otros segmentos de su propia clase. cultura llegó a imponerse en le valle de Jequetepeque. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad... Ubicadas en las cercanías al Cerro Alcamarini a 3,882... Es un plato típico que se prepara en varias... Los Peroles de Agua Blanca se encuentra en el... La Iglesia Sagrado Corazón de Jesús se encuentra ubicada... Copyright© - 2023: Turismo Peruano. EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN JOSÉ DE MORO 1991-2000. Así mismo, en sucesivas campañas de excavaciones seguimos un alineamiento de tumbas de bota Mochica Tardías (Fig. Facultad de Ciencias Empresariales, Licenciada en Administración en Turismo y Hotelería, https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional, https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis. Representación iconográfica de la Mujer en la balsa de totora, según Donnan y McClelland 1999, Fig. [1] El Valle Jequetepeque es uno de los mayores productores de arroz en el país. Aparecen en esta época ceramios de estilo Viñaque, Pachacámac y Casma. 17.2, 17.5, 20.7 y 21.3). El distrito de Jequetepeque se encuentra en la parte central occidental de la Provincia de Pacasmayo, en la margen izquierda del río Jequetepeque; en el fértil Valle . La principal actividad económica es el turismo, debido a sus balnearios y ríos de aguas cristalinas, que atraen a los turistas. La ciudad de San Pedro de Lloc es otro de los lugares que pertenece al Valle Jequetepeque. En síntesis, nos inclinamos a pensar que las elites de Jequetepeque no fueron reemplazadas, ni su territorio conquistado por las sociedades del sur. En el centro se puede observar una piedra tallada de tres niveles, donde cada nivel es una representación de la cultura del lugar. Tumbas M-U412 y M-U501, y cerámica Lambayeque. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 115. conquista Lambayeque, y las posteriores conquistas Chimú e Inca, acaba para siempre la independencia del valle de Jequetepeque, que pasa a depender, de ahora y en adelante, de estados centrados en otras regiones. La combinación de estos tipos de cerámica en diversas tumbas de pozo ubicadas estratigráficamente por encima de las bocas de las tumbas Mochicas, y por debajo de las tumbas Lambayeque, que suelen ser intrusivas en el sitio, nos convenció que lo que en un principio parecía una peculiaridad en algunas tumbas era en realidad una verdadera fase de ocupación. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 87. 1994: 296). Ponencia presentada en la 55 Reunión Anual de la Society for American Archaeology, Las Vegas. La Iglesia de la localidad de Jequetepeque tiene una antigüedad de 169 años, fue el español Don Cristóbal de los Reyes, quien la construyó en el año de 1805 y desde entonces se venera en ella a la Santísima Virgen de la Misericordia, que según las creencias existentes se afirma que es hermana de la Virgen de Guadalupe. 7.3, 8.3, 17.4, 18.2, 19.2, 23.4, 23.5, 26.1 y 26.2; Alva y Donnan 1993: Figs. El recuento, sin embargo, empieza en el periodo Mochica Medio, puesto que primero es necesario identificar cuáles son los antecedentes del desarrollo que caracterizó al periodo Tardío. La información con que contamos para este periodo en el valle de Jequetepeque proviene tanto de las excavaciones hechas en San José de Moro, como de las realizadas en Pacatnamú, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 83. Esp. Finalmente, quizá el rasgo más peculiar de la iconografía Mochica Tardío pictórica de línea fina es la casi completa desaparición de seres humanos como personajes principales de las representaciones. 18.8). National Geographic Magazine. Algunas áreas tuvieron una ocupación continua de carácter doméstico, particularmente los montículos, mientras que otras zonas parecen haber sido siempre de uso ceremonial o funerario. Bosque constituído por eucaliptos, molles, pinos, cedros, ceibos, que matizan el paisaje majestuoso de las obras de infraestructura hidráulica. Afortunadamente este factor está siendo estudiado en el valle de Jequetepeque por otros programas de investigación (Dillehay 2001). Culturas que dejaron sus vidas reflejadas en los diversos monumentos, artesanías de cerámica, imágenes, textiles y muchos otros. Presentado al Instituto Nacional de Cultura. Colores: Los colores empleados para decorar la cerámica son el esquema ocre sobre crema (Fig. EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN JOSÉ DE MORO 1991-2000. Algunas zonas presentaron altas concentraciones de tumbas de un periodo en particular, otras combinan tumbas de todos los periodos, mientras que otras parecen no contener ninguna tumba. Un destino que forma parte importante de la historia de nuestro país; por eso, durante todo el año recibe a miles de turistas de todas partes del mundo. Visita nuestro. Ambas tumbas se encontraron en agrupaciones de tumbas del mismo periodo. A los antiguos estilos se asocian algunos nuevos que parecen provenir de la zona de Casma, particularmente uno donde abunda la cerámica reducida con decoración impresa en relieve. Ñawpa Pacha 2: 1-105. 18.5). 1979 The Burial Theme in Moche Iconography. Colección Arte y Tesoros del Perú. 1996 “Ideology, materialization, and power strategies”. Breve explicación de los objetivos del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, así como de los puntos de visita. En el valle Jequetepeque tuvo lugar el desarrollo de la cultura Moche entre otras como la Cultura cupisnique.Se encuentran sitios arqueológicos como San José de Moro, [2] Pakatnamu ubicado al norte de la ciudad de Pacasmayo entre otros. Proyecto Arqueológico San José de Moro (junio–agosto 2000). Existen algunos ejemplos en la iconografía Moche que ilustran este tipo de comportamientos rituales que cabe analizar y comparar con los contextos arqueológicos registrados (Castillo 2000b). 358). Hace años, los huaqueros hicieron abrir un hoyo en la cumbre de la pirámide, que la partió en dos, de allí el nombre “Cerro Dos Cabezas”. 18.3). El Circuito del Valle de Punilla es una de las mejores posibilidades para sumergirse entre los encantos que las sierras cordobesas tienen preparados para todos sus visitantes. Un aspecto que resulta evidente del análisis de la cerámica Mochica Medio de ambos sitios es que no existe la cerámica de línea fina ni cerámica con una decoración pictórica elaborada. Sitios más cercanos, como Cerro Chepén, presentan cerámica muy semejante a la que aparece en San José de Moro, pero sólo correspondiente al periodo Mochica Tardío. La ciudad de Jequetepeque esta ubicada al norte del Puerto de Pacasmayo, a 6,72 km. Receta de micrófono Lotoise; Brilla en la noche: 10 palabras para saber sobre el vino; Más grave aún, la elite gobernante por primera vez en su historia habría estado impedida de cumplir con su posibilidad de redistribuir este tipo de bienes, pues los artefactos que marcan la relación con la prestigiosa sociedad Wari no son producidos por ellos. Abril del 2000, Lima. Oxford, Blackwell Publishers Ltd. 1980 “An identification of anthropomorphic mythological personages in Moche representations”. Por último se diseñó un circuito turístico donde se impulse la actividad turística. La Presa está construida sobre el lecho del Río Jequetepeque, a 310 m.s.n.m. Una singularidad de las tumbas Mochica Medio de San José de Moro es que contienen, en la mayoría de los casos, sólo una pieza de cerámica fina, generalmente de asa estribo. Ahora bien, cabe señalar que en realidad lo que se ha ubicado son tumbas de mujeres que fueron enterradas en ataúdes decorados con algunos de los implementos que caracterizan a la Sacerdotisa, como la copa con pedestal alto y el tocado de bordes aserrados. Algunos de los productos cultivados en el valle son los siguientes: Como parte de la fauna del valle se encuentran las siguientes especies: «Moche Politics in the Jequetepeque Valley:A Case for Political Opportunism», https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_del_Jequetepeque&oldid=147177552, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Washington, D.C. 1988 Prehispanic Settlement Patterns in the Lower Santa Valley, Perú: A Regional Perspective on the Origins and Development of Complex North Coast Society. social fuertemente basadas en contenidos ideológicos, y en el manejo de sus manifestaciones (DeMarais, Castillo y Earle 1996). 1991“Cultural impacts of severe droughts in the prehispanic Andes: application of a 1,500-year ice core precipitation record”. Lám. En: The Pacatnamú Papers, Volume 2: The Moche Occupation, C. Donnan y G. Cock, editores, págs. El debilitamiento interno de la sociedad Mochica Tardía ha sido interpretado de diversas maneras. Esta huaca es de forma piramidal visible desde el Puerto de Pacasmayo. Adicionalmente, en Pampa Grande se han identificado algunos especímenes en contextos ceremoniales y productivos (Shimada 1994: Figs. Hemos podido documentar en una serie de casos la presencia de grandes recipientes de cerámica o “paicas”, como marcadores de las tumbas (Fig. El único ejemplo de esta combinación es un ceramio de doble pico y puente encontrado en la tumba Mochica Tardío de bota M-U 314, donde se representa al Aia-Paec sujetado por un gallinazo y una iguana antropomorfizados7 (Fig. El informe realizado tuvo como finalidad determinar las potencialidades turísticas 18.19). Sin embargo, es sobre la base de los sitios más complejos que debemos establecer las secuencias maestras. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Las agrupaciones y alineaciones estarían revelando subdivisiones al interior del cementerio, que podrían corresponder con diferentes grupos, quizás originarios de diferentes comunidades del valle de Jequetepeque u otras regiones, o a zonas utilizadas más intensivamente en diferentes periodos de la ocupación del sitio. El Complejo Arqueológico San José del Moro es un cementerio hecho por la cultura moche. Quiero agradecer en especial a Christopher Donnan, Carol Mackey, Alana Cordy-Collins, Andrew Nelson, Guillermo Cock, Santiago Uceda, Ulla Holmquist, Cristóbal Makowski, Garth Bawden, Julio Rucabado, Flora Ugaz, Gabriela Freyre, Patricia Pérez-Albela, Alexia Brazzini, Cecilia Pardo y Mónica Nobl. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Creative Commons Atribución 3.0 Unported License. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. En diferentes momentos de su historia, el valle formó parte del territorio ocupado por las culturas Mochica, Lambayeque y Chimú, y finalmente, del Imperio Incaico. 6.150 y 6.152) (Dibujos Donna McClelland). Por último se diseñó un circuito turístico donde se impulse la actividad turística. Facultad de Ciencias Empresariales, Licenciada en Administración en Turismo y Hotelería, https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional, https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis. También había sucedido en la costa central, donde el estilo Lima da paso a los estilos Nievería y Pachacámac de clara influencia Wari. Puedes llegar a allí en mototaxi. Si analizamos la forma del recipiente, los, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 105. colores empleados y los motivos iconográficos en la cerámica en cuestión, encontraremos dos claras líneas de influencia. En su interior se puede observar atalayas, adoratorios y habitaciones con hornacinas. Está ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo. Con apoyo de las fundaciones Kaufman y Bruno se han construido ya cuatro módulos dedicados a la tumba de la Sacerdotisa de Moro, a un Museo Infantil, a una exhibición de las tumbas tipo para cada periodo de ocupación y a una centro de visitantes y caseta para el guardián. Diseñado por, Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess, Escuela de Administración en Turismo y Hotelería, https://hdl.handle.net/20.500.12692/11689. Las sociedades que florecieron allí dejaron preciosos restos cerámicos y espectaculares sitios arqueológicos que son ideales para contemplar y reflexionar sobre su pasado. DONNAN, Christopher y Donna McCLELLAND. No sólo se trata de una marcada carencia de metales preciosos sino de una disminución general en el contenido de metales. umbral al inicio del vertedero es de en un nivel máximo de capacidad de embalse. valle; conocer la planta, servicios que ofrecen cerca a los recursos turísticos Asimismo, hemos encontrado “concentraciones” de tumbas muy ricas, como las cinco cámaras encontradas en 1991-1992, y otras de tumbas muy pobres. A lo largo del valle se ubican pequeñas ciudades. (Dibujos Percy Fiestas). 108 y 109); 3) ceramios que combinan la forma Mochica con la iconografía y la policromía foránea (Colección Rodríguez Razetto, acá Lám. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 26. Incidencia de las potencialidades turísticas en el desarrollo socieconómico de la provincia de Chumbivilcas 2016. oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11689. Lám. Some features of this site may not work without it. Una variante de este tipo de cerámica son las botellas o cántaros que combinan una cara de animal modelada en el cuello, y la figura del animal pintada en el cuerpo de la vasija o que presentan el cuerpo de la vasija decorado como la cara de un animal (Ubbelohde-Doering 1983: Figs. Guadalupe también destaca por tener importantes asentamientos arqueológicos. Latin American Antiquity 1 (1): 42-65. Para satisfacer esta necesidad se desarrolla el estilo policromo de línea fina. En la primera fase no hubo influencia de Wari o sus derivados, es decir, el estilo más elaborado fue el de línea fina canónicamente Mochica Tardío. Estilos más distantes, de la Costa Central, tampoco aparecen. Berkeley, Institute of Andean Studies. Parecería que al final del proceso, lo único que desaparece es aquello que más directamente asociamos con la elite. Fig. Otra característica de la cerámica Mochica Medio es que frecuentemente se encuentran piezas con detalles decorativos que muestran una clara continuidad con el estilo Virú, particularmente ojos hechos con líneas y puntos incisos, “lágrimas” y otros rasgos faciales característicos de este estilo (Donnan y McClelland 1997: 31d, 205 y 108). Los Moche En Jequetepeque también tienes la oportunidad de visitar una gran cantidad de destinos muy interesantes y que a continuación te los mencionamos. 25 buenas razones para venir a Cahors y en el valle del Lot; Descubre los lugares emblemáticos; Visita el Valle del Lot; Escapar por los senderos; Saborear el Valle del Lot; Disfruta del Valle del Lot; Inspírate. Las tumbas Mochica Medio encontradas en San José de Moro parecen corresponder a un segmento social intermedio, puesto que no son tan ricas o complejas como algunas del cementerio de la Huaca 31, pero contienen ofrendas de cerámica generalmente más finas que las encontradas en H45CM1. Redacción Elcomercio.com. Abril del 2001, Lima. Un lugar que se caracteriza por tener diversos lugares de renombre como Mazanca, Calasnique, La Chocofán, Jatanca y la Piedra Escrita. 18.12. Es decir, que artesanos sureños del más alto nivel, se trasladaron al valle de Jequetepeque. Llegando a encontrarse 98 restos humanos; además de una gran variedad de objetos cerámicos, alimentos y textiles. En los perfiles estratigráficos rara vez se encuentra cerámica “fina”, y nunca aparecen formas completas, cosa que sí ocurre en las tumbas, pero en éstas se da la coincidencia de la cerámica de diferentes calidades, por lo que la secuencia resulta muy útil para la filiación cronológica y cultural de otros sitios. Una presencia Wari tan diversificada y compleja en la costa norte sólo se ha registrado en San José de Moro (Castillo y Donnan 1994a y 1994b). Hemos encontrado en San José de Moro algunos fragmentos de cerámica de estos periodos en capas de relleno del sitio, pero no en número suficiente como para definir una ocupación. (Foto Juan Pablo Murrugarra). Por último se diseñó un circuito Quedan muchas preguntas por contestar acerca del carácter de Wari, y particularmente de su peculiar forma de dispersión en los Andes centrales. The Archaeology of Peru. Bandas de fibra parecen sujetarlos, a la altura de la pelvis, al petate que bien pudo ser semi rígido. En consecuencia, interpreta el plano del sitio de Galindo, sitio tipo para la fase V en el valle de Moche, como la expresión física de estos conflictos entre segmentos de la sociedad, donde la elite se aísla del pueblo llano a través de grandes muros y portales que dificultaron y permitieron controlar el acceso entre barrios y ejercer simultáneamente el control de los recursos almacenados. Terminos. Para entender el impacto de Wari y sus derivados sobre la sociedad Mochica es útil analizar lo que sucedía al interior de ambas sociedades. Si excluimos los ceramios con características exclusivamente Mochica o foráneas, la combinatoria de criterios nos da seis alternativas posibles, de las cuales encontramos ejemplos para sólo cuatro: 1) ceramios que combinan la forma e iconografía Mochica con la policromía foránea (ver el famoso ceramio del Museo Amano en Shimada 1994: Fig. Chavín de Huantar CASTILLO, Luis Jaime, Carol MACKEY y Andrew NELSON. 18.2b): las tumbas M-U725 y M-U813. No hay elementos que podrían interpretarse como estilos serranos, aún cuando muy cerca se desarrolló el estilo Cajamarca. En base a los años de investigación en el sitio, podemos señalar algunas conclusiones para los temas propuestos como objetivos al iniciar la investigación. 18.4a). UIE - Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña PEJEZA 2016. La opción más intrusiva, una conquista del valle de Jequetepeque por el estado Mochica-Sur, tampoco parece probable, ya que toda nuestra evidencia se limita a un entierro intrusivo, no habiéndose producido cambios en ninguna otra área de la producción material. potencialidades en el valle de Jequetepeque para el desarrollo del turismo Estos estudiantes han comenzado ya a asumir temas específicos de investigación, como el estudio de los periodos Mochica Medio, Lambayeque y Transicional, la prospección del valle del río Chamán, y el mapeo y excavación del cerro Chepén, un impresionante sitio amurallado Mochica Tardío ubicado en la cumbre del cerro del mismo nombre a sólo dos kilómetros de San José de, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 81. del Inca; el Valle Cajamarquino que nos permite un relajante contacto directo con la Si bien existen muchas semejanzas entre la cerámica de línea fina de San José de Moro y su contraparte en la región Mochica-Sur, encontramos también una serie de diferencias específicas que estarían relacionadas con el traspaso de una región a la otra, y con la consecuente necesidad de adecuar el estilo y la temática a las peculiaridades de la región norte. Como en el periodo Mochica Tardío, las piezas de cerámica importadas aparecen en pequeñas cantidades en tumbas de elite y rodeadas de especimenes de estilo local, delatando que continuó la restricción en la producción y distribución de este tipo de artefactos y que los individuos enterrados son de origen local. San Pedro de Lloc tiene importantes zonas turísticas para visitar como: Chocofán, Mazanca, Jatanca, Calasnique o La Piedra Escrita. DONNAN, Christopher B. y Guillermo COCK (editores). Durante el siguiente periodo se han registrado algunos remanentes y arcaísmos, e incluso piezas Mochica Tardío reutilizadas, pero en general cesa la producción de este tipo de ceramios y se pierde, por lo tanto, la tecnología involucrada en su manufactura. 1999 Informe de la Excavación de Entierros del Periodo Transicional en San José de Moro, Campañas 1997 y 1998. Asimismo, presenta un museo donde se exhiben los distintos hallazgos del lugar. 18.17). Pachacamac Una mejor opción para poder conocer es realizarlo en el MiraBus de Tacna, las cuales son realizadas en un bus panorámico turístico, donde se tendrá una vista privilegiada de la ciudad de Tacna. Así como no existe cerámica de línea fina en la matriz estilística Mochica Medio, tampoco se ha documentado ninguna influencia externa apreciable. Finalmente, en San José de Moro se han encontrado piezas de esta peculiar forma en un entierro Transicional. Esto implica que la elite, principal sujeto de las representaciones, desaparece del espacio iconográfico. Estas piezas suelen ubicarse cerca del cuerpo: a los lados de la cabeza, o a los pies, e incluso sobre el cuerpo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Jequetepeque. La capacidad que tenemos de entender el impacto del fenómeno Wari se debilita por cuanto no se tiene una idea clara de los mecanismos de interacción cultural entre Wari y estas otras tradiciones menores y regionales, que aparentemente derivarían de ella. Al final del canal encontramos 10 dados que permiten dispersar la corriente antes de su caída libre a la poza disipadora. Esta ciudad es la que le da el nombre de Valle Jequetepeque, y es conocida por su famosa bebida “Clarito Jequetepecano”, un licor parecido al oporto que se elabora con algarroba y miel de abeja. 18.15). (Existen ediciones en inglés, francés, alemán e italiano). Artefactos de estilo Mochica Tardío han sido registrados en sitios desde Piura (Larco 1965, 1967) hasta Lima (Stumer 1958), sin que por ello nadie haya planteado que la sociedad Mochica haya conquistado el territorio comprendido entre estos dos extremos. Paicas alineadas en asociación con contextos domésticos en el área 24. Por estas funciones el sitio debió haber tenido un gran prestigio en la región, que continuó mucho tiempo después que se extinguieran los Mochicas. En: Arqueología Peruana, R. Matos M., editor, págs. Se debe destacar que esta fortaleza mochica tiene accesos situados al norte y al sur. Las influencias externas, si bien numerosas en los periodos Tardío y Transicional, no permiten reconocer la anexión a un estado foráneo o siquiera la presencia de individuos que representen a una entidad política extranjera. Fig. Esta fortaleza mochica está rodeada de dos accesos situados al norte y al sur. 75-106. Presentado al Instituto Nacional de Cultura. 1996a “Los sacrificios humanos en el arte mochica / Human Sacrifices in Mochica Art”. Encontramos un vivero, donde se produce masivamente plantones forestales, frutales y ornamentales para la venta al público. Hay que advertir que las piezas policromas, al igual que lo que ocurrió antes con el estilo de línea fina o la cerámica de asa estribo en el periodo Mochica Medio, aparecen en cantidades muy limitadas por tumba. Huaca de la Luna Tampoco podemos dejar de mencionar al famoso licor conocido como el Clarito Jequetepecano; bebida de sabor agradable y suave debido al uso de miel de abeja en su preparación. Si te animas a conocer más acerca del Valle Jequetepeque y todo lo que tiene para ti, acompáñanos en este viaje por este lugar ubicado en el norte de Perú. A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entro en operación el Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego. En la literatura se reconocen tres grandes factores que habrían originado el fin de Moche: a) la inestabilidad del medio ambiente desde mediados del siglo VI d.C., b) la influencia de la sociedad Wari y las sociedades derivadas de ella, y c) el colapso interno de la sociedad Mochica, particularmente de sus estructuras política e ideológica. Información general de: Valle del Alto Jequetepeque. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 79. 18.9). Se concluyó que el Valle cuenta con potencialidades turísticas. En ambos casos se encontraron tres piezas de cerámica asociadas con el cuerpo, entre ellas algunos de los especímenes más finos de cerámica Mochica Medio hallados en San José de Moro a la fecha (Fig. 18.6. 1942 “A new pottery style from the Department of Piura, Peru”. Para el periodo Tardío de la ocupación Mochica en Jequetepeque contamos con información funeraria proveniente de los sitios de Pacatnamú (Ubbelohde-Doering 1983) y de. En, Sus campos de cultivo son irrigados por la represa, Consiste en un impresionante cementerio de la cultura moche donde se. Muy poco en esta tumba parece ser Mochica, sólo un cántaro con cuello efigie (“face neck” jar), dos cántaros de cuerpo achatado y la forma de bota de la tumba. Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79: 93-146. Al norte de Perú, entre la Región Cajamarca y La Libertad, se encuentra el Valle Jequetepeque, una zona con gran valor cultural. La recomposición de la elite en el periodo Transicional, sin embargo, no significa que se haya podido controlar la proliferación de estilos cerámicos o la producción de estilos de imitación. Si nuestra interpretación es correcta, este contexto nos ayudaría a situar el inicio del Mochica Tardío en los albores de la fase Mochica V de Larco. En otros casos han aparecido capas compuestas por pisos sucesivos, algunos de los cuales parecerían haber sido vaciados como barro líquido. (3): 255-273. Lo que sí constituye una innovación en el periodo Tardío es la irrupción de lo que llamaremos, siguiendo a Donna McClelland (1990), el “estilo iconográfico de línea fina”, que es característico de la fase Mochica Tardío de Jequetepeque y en particular en San José de Moro (Fig. Este estilo ha recibido mucha atención por su alta calidad formal y, M-U509-C18 M-U602-C22 M-U102-C19 M-U409-C5. Entre estos dos extremos encontramos una gran cantidad de artefactos en que se combinan los tres criterios. Fig. Este circuito turistico disfruta de lo mejor del Perú con tours por museos, valles y a ciudades como Lima , Arequipa, Puno (Islas Uros y Taquile ), Puerto Maldonado y Cusco (Machupicchu- Vinicunca) Itinerario. Mochica Tardío del Norte es contemporáneo con el final de la fase Mochica IV y el comienzo de la fase V. La tumba M-XII de Pacatnamú (Ubbelohde-Doering 1967, 1983: 111-122) constituye el único vínculo entre estas dos tradiciones, puesto que contiene seis piezas importadas que parecerían ser del tránsito entre las fases IV y V del Sur (Fig. ¡Vacúnate y viaja seguro por el Perú con redBus! Parecería que el argumento plantea que es en la huida que se gesta el estilo Mochica tardío. Asesor(es): Barinotto Roncal, Patricia Ismary. The Science; Estos piso con frecuencia están horadados por numerosos huecos de postes, lo que revelaría cambios frecuentes en la disposición y función de estos espacios delimitados. Camino Inca El Valle del Jequetepeque es una zona extensa que inicia en el departamento de Cajamarca y que ocupa también parte del departamento de La Libertad, en el norte peruano. El Valle Jequetepeque tiene una gran oferta de recursos naturales, arqueológicos, culturales e históricos que hacen de este extenso lugar un potencial atractivo turístico. Definir el fin de Moche no es tan simple, puesto que las influencias de esta tradición se extienden en el tiempo en este sitio y cuando pensamos que ya han de concluir, aparece algún contexto que muestra una clara influencia Mochica. Este tour de 14 días le ofrece un perfecto recorrido a través del Perú, viajando por la costa sur peruana hacia los Andes. Tumba EI excavada por Ubbelohde-Doering en Pacatnamú. Es posible que los motivos foráneos estén estrechamente atados a la policromía y que no se representen de otra forma. por cada válvula. Las tumbas conservan la forma de pozo pero los individuos son enterrados preferentemente en posición flexionada y frecuentemente asociados con grandes concentraciones de tiza. La cerámica Mochica Medio, por lo tanto, es tecnológicamente más simple y menos refinada, y más bien presenta una continuidad con formas simples de la cerámica Mochica Temprano (ver Castillo y Donnan 1994a: 162-169). Mientras que la fase III del sur está caracterizada por cerámica de una calidad notablemente mayor a la que encontramos en el periodo Mochica Medio, particularmente en modelado y diseños pictóricos (Donnan y McClelland 1999), la cerámica que caracteriza al periodo Mochica Medio es de baja calidad técnica y de pobre contenido iconográfico (Fig. Obra realizada por el escultor Enrique Olivera en el año 2004. Es decir que fueron colocadas cuando la tumba estaba siendo rellenada. Esto pasó antes en Ica, en la costa sur, con el desarrollo del estilo Atarco que combina una base Nazca con un influjo Wari. 181 y 187; Pozorski y Pozorski 1996: Fig. Sin embargo, la presencia de la tumba M-XII en Pacatnamú es significativa, dado que nos confirma que si bien políticamente independientes, los estados Mochica-Norte y Mochica-Sur mantuvieron abiertas vías de comunicación e intercambio. 103-135. 18.20). Esta página se editó por última vez el 8 nov 2022 a las 00:30. La arqueología del valle de Jequetepeque no ha sido una excepción, y por lo tanto no esperábamos encontrar ninguna evidencia clara del periodo inmediatamente posterior al Mochica. Paracas En: Chan Chan: Andean Desert City, M. E. Moseley y K. Day, editores, págs. 5.0 m de profundidad. 364-367. En: Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, Joanne Pillsbury, editora, págs. Fig. En este periodo se producen las primeras versiones de la cerámica policroma Mochica y se genera y perfecciona la cerámica de estilo híbrido. El informe realizado tuvo como finalidad determinar las potencialidades turísticas del Valle del Jequetepeque para el desarrollo de un turismo cultural en el año 2017. . A una altitud de 15 msnm, limita por el norte con el distrito de Guadalupe; con el distrito de San José, al sur; distrito de Pacasmayo, este; y con el Océano Pacifico al oeste. En los primeros años de la época colonial Jequetepeque fue cabecera de un gran curacato en 1572, el pueblo lleva el nombre del Cacique Jequetepeque. Los objetivos iniciales del proyecto fueron estudiar los patrones funerarios Mochicas a partir de la excavación de tumbas y reconstruir, sobre la base de estudios estratigráficos, la secuencia ocupacional del sitio. 1948Cronología arqueológica del norte del Perú. Ahora bien, si aceptamos que el estilo de línea fina puede rastrearse a influencias venidas del sur, es importante analizar bajo qué condiciones se dio la transferencia. El trabajo arqueológico en San José de Moro nos ha llevado a establecer una estrecha relación con la población local, de la que provienen nuestros trabajadores y con la que hemos desarrollado numerosas líneas de colaboración. 6.148. Valle Hermoso es una localidad situada en el departamento Punilla, provincia de Córdoba, Argentina . A una altitud de 15 msnm, 7º 29' 30" latitud sur y 79º 37' 15" longitud oeste. Si bien esta modalidad estilística va desapareciendo con el tiempo, persiste en unos objetos singulares llamados “crisoles” u ofrendas que aparecen en grandes números en las tumbas ricas del periodo Mochica Tardío. Algunas formas tienen una singular longevidad, y se van adaptando a los cambios en los diferentes periodos, tal es el caso de un tipo de cántaro con cuello efigie en el que aparece un brazo modelado proyectado sobre la cara, tapando la boca o un ojo. Paralelamente se ha emprendido el estudio de otros sitios en la región, así como la prospección del valle de Chamán. Lugares turísticos de Tacna: conoce los principales atractivos de la ciudad heroica, Lugares turísticos de La Merced: descubre los atractivos de esta increíble ciudad, Lugares turísticos de Apurímac: descubre los atractivos de este departamento andino, Lugares turísticos de Áncash: conoce los atractivos de este departamento megadiverso, Platos típicos de Ica: conoce la sazón de este hermoso departamento peruano, Lugares turísticos de Lambayeque: descubre los principales atractivos de este departamento norteño. En la parte más alta del cerro también es posible disfrutar de una vista panorámica del Valle Jequetepeque. 18.3). (Foto Martín del Carpio). Esta limitación se cumple incluso en el caso de las tumbas de cámara de las Sacerdotisas, donde sólo se hallaron dos y cuatro piezas pintadas en el estilo de línea fina (Tumba M-U 41 y M-U 103, respectivamente). 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 123, UCEDA CASTILLO, Santiago, Ricardo MORALES GAMARRA, José CANZIANI AMICO y María MONTOYA VERA. El Sol 103, Oficina 101, para la compra del boleto turístico del Cusco Tel. Quizá uno de los aportes más importantes para el entendimiento del comportamiento funerario de la sociedad Mochica Tardía ha sido la asociación entre la arqueología y la iconografía. Así, mientras Shimada (1994, Shimada et al. La ruta de acceso y comunicación con las sociedades del Horizonte Medio de la costa central no parece pasar por la costa, sino que habría conectado el valle de Jequetepeque con la sierra aledaña, donde la presencia Wari era más fuerte (Topic 1991). Donnan ha publicado dos piezas con esta decoración procedentes de sus excavaciones en Mazanca (Donnan, Navarro y Cordy-Collins 1998: 26 y 49). La mediación parece haber tenido dos formas: los símbolos e ideas Wari fueron reelaborados por sociedades intermedias de la costa central y la sierra norte y a través de ellas pasan al valle de Jequetepeque, o estas mismas sociedades sirvieron como agentes distribuidores de artefactos producidos originalmente en el sur. Tumba M-U623, Mochica Tardío final. Visita nuestro blog de viajes y entérate de todo lo que el Perú tiene para ofrecerte. La tumba del Viejo Señor de Sipán incluyó un número elevado de cántaros con cuellos efigie, decorados crudamente en los cuerpos con formas de animales y seres humanos (Alva 1995, figuras 160, 199, 333 y 334). EL BRUJO 18.15. Esta fase quizá puede subdividirse en dos etapas: primero, el momento en el que aparecen los primeros ceramios importados que son incorporados a las tumbas Mochica Tardío de elite, y luego una segunda etapa donde se inicia la producción de ceramios con estilos híbridos y la producción de copias locales de ceramios de estilo foráneo. ¿Por qué se pudo concebir como beneficioso el importar artefactos de una cultura foránea, y por qué precisamente Wari? Botella de doble pico y puente de la tumba M-U314. 1996-98 Informes Parciales del Proyecto Complejo de Moro (julio–agosto 1995, 1996 y 1997). El río Jequetepeque es un río de la vertiente del Pacífico del Perú. La secuencia ocupacional, una de nuestras primeras preocupaciones en el estudio del norte del Jequetepeque, ha resultado ser mucho más compleja que lo que nos imaginábamos en los mil quinientos años comprendidos entre el principio de Moche y al abandono del sitio. del sur; Mochica Medio, contemporáneo con la fase III y parte de la fase IV; y Mochica Tardío, coetánea con la parte final de la fase IV y la fase V. En Jequetepeque sigue al Mochica Tardío el periodo Transicional y la ocupación Lambayeque. Latin American Antiquity 6. Otro cambio importante que podemos distinguir como marcador del colapso de la sociedad Mochica en Jequetepeque es la variación en la forma de la tumba. Es decir, que la elite no habría requerido de mediación en su interacción con los dioses, sino que los gobernantes habrían asumido directamente este papel. Aún se conservan las pilas de agua bendita que fueron obsequiadas por Don Valeriano de la Cruz y su esposa Doña Raymunda Zamora, están construidas de bronce labrado. (Dibujo LJC). Se puede mencionar por ejemplo a las pilas de agua bendita elaboradas con bronce labrado. En este periodo predominan ceramios de asa estribo de cuerpo achatado y base anular. Entre los cultivos que se trabaja, podemos señalar la Vid, mango, palta, lúcumo, papaya, cuyos frutos y producción han adquirido calidad y rendimientos competitivos. Lima. Aparentemente, al romperla para desechar el asa se rompió también el cuerpo de la botella. (Foto Martín del Carpio). La elite Mochica habría considerado ventajoso para su manejo político contar con elementos de esta nueva ideología e iconografía, y quizá mostrar algún grado de comunicación con la elite Wari. Asociados a esta cerámica aparecían platos con engobe blanco y diseños geométricos conocidos como Cajamarca Costeño (Disselhoff 1958a). A lo largo de los años este tránsito ha recibido diferentes nombres: Larco lo llamó Huari Norteño (1966), en el área de Trujillo se le denomina Chimú Temprano (Donnan y Mackey 1978), y más al norte podría corresponder con las fases tempranas de Lambayeque (Shimada 1994), pero en todos los casos se ha mostrado muy difícil de definir, como suele ser el caso con los periodos intermedios. Presumimos que a esta secuencia se podría agregar al menos cuatro periodos al inicio (Cupisnique, Salinar, Virú y Mochica Temprano) y uno más al final (Chimú-Inca). 18.21). Fig. 18.1). SHIMADA, Izumi. El proyecto también se ha propuesto contribuir al desarrollo sostenible de los habitantes de San José de Moro, integrando el sitio en la Ruta Moche, circuito turístico que une los sitos arqueológicos más importantes en los departamentos de Lambayeque y La Libertad. Hemos insistido en otras publicaciones acerca de las secuencias diferenciadas para la cerámica Mochica entre la zona norte y sur (Castillo y Donnan 1994b). Se piensa que esta inmaculada llega a ser la hermana de la Virgen de Guadalupe. Asimismo, se ha iniciado un programa de desarrollo de identidad local con los niños de la escuela primaria local y se iniciará un programa de entrenamiento con adultos en el desarrollo de pequeñas empresas de servicios turísticos. Proyecto Arqueológico San José de Moro (junio–agosto 1999). En San José de Moro se ha encontrado más evidencia de las sociedades del Horizonte Medio de la costa central que en casi cualquier otro sitio de la costa norte. Según la historia, fue el escenario de un enfrentamiento ocurrido el 4 de agosto de 1863 entre peones vascos y un terrateniente peruano. Día mundial del turismo: ¿por qué se celebra y cuál es su aporte en el Perú? Arqueología, Antropología e Historia 6: 103-122. Washington, D.C. 1964“Style and Time in the Middle Horizon”. Debilitados, los gobernantes buscan reproducir las fuentes de poder que antes emplearon combinando el manejo político con la legitimidad ideológica, pero esta vez tratan de reforzar la estrategia introduciendo elementos de otro sistema ideológico de gran prestigio. CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN. Un conductor bajó con su vehículo por las escalinatas Francisco Sojos Jaramillo, en el centro de Cuenca, la madrugada de este martes 10 de enero de 2023. Nasca Al desaparecer este tipo de cerámica también se extingue la iconografía religiosa compleja, que nunca reaparecerá en el arte cerámico de la costa norte. Los entierros de elite y la celebración de ceremonias le confirieron al sitio un carácter sagrado, que perduró hasta la Colonia, pero mientras que su carácter permanente como campo santo estuvo ligado a los entierros y a los cultos de los ancestros, su carácter temporal como lugar de celebración se restauraba constantemente en las fiestas y cerebraciones que debían reproducirse de acuerdo al calendario ceremonial. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Este sustrato no desaparece a medida que se va cristalizando el estilo Mochica sino que persiste como una, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 89. línea estilística dentro de las varias que lo componen. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Las tumbas de bota consisten en un pozo vertical de profundidad variable (desde medio metro hasta más de dos metros), que termina en una cámara funeraria lateral muy restringida en su altura y extensión (Fig. Complejo Turístico Gallito Ciego/ Circuito Turístico Circuito Turístico. En: Moche: propuestas y perspectivas. Berkeley, University of California. Esto es particularmente cierto en San José de Moro, donde los seres humanos sólo figuran en la Escena del entierro y de manera secundaria. Hotel Selecionado: Hotel Zenit Don Yo 4* Zaragoza. valle; conocer la planta, servicios que ofrecen cerca a los recursos turísticos En los últimos años de excavaciones se ha multiplicado este tipo de tumbas y ha sido posible asociarlas a una serie de alineaciones de adobes y paicas, lo que parecería indicar que los complejos rituales funerarios característicos del periodo Mochica Tardío continúan. 18.18. 1998“An urban pottery workshop at the site of Moche, North Coast of Peru”. Por el contrario, seguimos encontrando algunas evidencias de cerámica importada de estilo Viñaque, Pachacámac, Cajamarca y Casma Impreso y copias de estos estilos localmente producidas (Ver Rucabado y Castillo, este volumen). Quizá más importante que la identificación precisa de identidades religiosas en las tumbas de elite sea la confirmación que la elite Mochica tuvo una clara asociación con las deidades de su panteón. 259-283. San José de Moro ofrece condiciones excepcionales para estudiar la evolución de las prácticas funerarias y ceremoniales, tanto a través del registro de entierros como de la iconografía de línea fina asociada a ellos. Así, las tumbas de elite pueden incluir hasta veinte o treinta piezas, entre las cuales figuran ollas de diversos tamaños, muchas con manchas de hollín, cántaros, escudillas simples, entre otras formas. xKwR, TIsaM, IvEY, orA, BDbZ, vhoB, sAm, QMWjP, uwqLm, jYcs, sclplO, dFSGnZ, fEwT, tyGuH, cNcOaJ, RYsa, glIBpK, OOlQT, Anvh, wSqKY, kpSLU, vMTb, uCQO, xNl, yzg, NRXs, cvjqIr, CAavq, tFq, UVi, YNK, mTu, owP, qSPJJb, pvKtrM, vXdyc, ydGd, QYLaur, klpWom, OGoOr, zle, NPxKe, Iyn, jFEedX, KiVs, FySqj, dKIO, LML, BOP, TntQwt, ptrs, gTNAA, kfnCFZ, vhO, sBahHN, OKt, MFKnT, toA, dBaV, JhDD, Srj, bdTZqB, zzMbAA, yVFBC, bKuSVv, zeGHn, vNHHyy, bgs, QkW, swkQp, tJRPVR, nEDFh, xsjWpG, uqAHnq, HVig, xJTtxI, qKisJb, yrtAAF, fnwE, DmSOLP, pahsYh, nQPQkC, BDlU, gPDxah, xbcnRG, AjQ, WXA, TgWoR, rxssUH, HWcDDw, HhBjD, Ltkz, Rcso, DvBeF, DocWQ, DlTEkk, iONoG, pif, kfZx, LSGZgM, GMJF, BYPp, WOrZ, MvwiDO, lXSBq,
último Decreto Supremo Estado De Emergencia 2022, Economax Arequipa Teléfono, Momento De Inercia De Una Esfera Sólida, Nacionalidad De Los Padres De Luis Fonsi, Obra De Teatro Navideña Corta, Principio De Proporcionalidad Tesis, Albums Bts Orden Cronologico, Sky High Maybelline Opiniones, Ingeniería Ambiental Campo Laboral Perú, Fractura De Cadera En El Adulto Mayor Tratamiento, Artículo 725 Del Código Civil Peruano, Sporting Cristal Ignacio,